don Gilberto Concepción de Gracia
BREVE HISTORIA PIP 1946-2018
Las raíces del Partido Independentista Puertorriqueño hay que buscarlas, ante todo, en las ansias de libertad de nuestro pueblo, manifestadas de diferentes modos a través de toda su historia; desde Agüeybaná el Bravo, pasando por las revueltas de esclavos, hasta el Grito de Lares y, más tarde, en las tres tendencias que distinguen el independentismo puertorriqueño durante la primera mitad del siglo 20.
La primera, la unión de la lucha por la libertad política con la lucha por la justicia social, se encarna en el Partido de la Independencia, fundado en el 1912 por Rosendo Matienzo Cintrón y Eugenio Benítez Castaño.
La segunda, la visión de la necesidad de un partido fuerte, grande y organizado, la tendencia al partido de masas, lo representó José de Diego y Martínez. El patriota aguadillano unió a los independentistas en un partido, el Partido Unión, que también agrupaba otras tendencias.
La tercera, la del partido concientizado y concientizador, solamente independentista, la representó y dirigió, en el Partido Nacionalista, don Pedro Albizu Campos.
Estas tendencias, vitales todas ellas a un movimiento verdaderamente libertador, se manifestaron aisladas durante los primeros años de este siglo. Le tocó a la visión y el valor patriótico de don Gilberto Concepción de Gracia el captar el momento histórico para dar vida al Partido que las uniría para ser el instrumento adecuado para la liberación de nuestra Patria: El Partido Independentista Puertorriqueño.
Cuando el Partido Popular traiciona los ideales que le dieron origen, primero el ideal independentista y luego el de justicia social, surge el Partido Independentista Puertorriqueño, fundado por el Dr. Concepción de Gracia el 20 de octubre del 1946, en Bayamón.
Don Gilberto definió desde el principio el método de lucha del Partido Independentista Puertorriqueño como uno democrático. Decía Concepción de Gracia: "Los pueblos deben elegir los caminos menos dolorosos". Por eso el PIP escogió el método cívico, de orientación ciudadana, el del proceso electoral, para conseguir la independencia de Puerto Rico.
El PIP participó por primera vez en las elecciones del 1948. Desde esa fecha hasta nuestros días ha participado en todas las elecciones. En el 1952 eligió 15 legisladores y llegó a ser el segundo partido en la isla. Debido principalmente a la persecución de que fue objeto por parte del Partido Popular y las autoridades federales durante la década del 50 -recuérdese que desde el 1947, con la "Ley de la Mordaza", comenzaron a elaborarse las famosas "listas de subversivos"-; las políticas que estimularon la creciente dependencia económica; y el patronazgo por razones político partidistas fomentados principalmente por el Partido Popular, han sido factores en la baja notable en la votación del PIP en elecciones sucesivas, en las que varias veces perdió su franquicia electoral y tuvo que volver a inscribirse.
Durante la enfermedad y luego de la muerte de su fundador, el Dr. Gilberto Concepción de Gracia, el 15 de marzo del 1968, el PIP es dirigido por una "presidencia colegiada" hasta el 1970, año en que se elige presidente del Partido al Lcdo. Rubén Berríos Martínez.
De ese periodo destaca el desafío al gobierno de los Estados Unidos en 1971 que le costó la cárcel al presidente del PIP, al incursionar en la isla de Culebra con un grupo de militantes y simpatizantes del PIP para interrumpir las maniobras militares que corrientemente llevaba a cabo la marina de guerra norteamericana en detrimento del bienestar y desarrollo de los culebrenses. Eventualmente la marina abandonó las maniobras en Culebra aunque continuó realizándolas en Vieques hasta que ocurrió la muerte del viequense David Sanes en una de esas maniobras en 1999.
A partir de las elecciones del 1972 el PIP comienza nuevamente a demostrar su pujanza y elige senador a Rubén Berríos Martínez.
En las elecciones del 1984 el Lcdo. Rubén Berríos Martínez vuelve al Senado, esta vez con casi un cuarto de millón de votos y el Lcdo. David Noriega es elegido a la Cámara de Representantes.
En el 1988 el Lcdo. Fernando Martín García es elegido al senado y los licenciados David Noriega e Hiram Meléndez a la Cámara de Representantes. En estas elecciones, el PIP pidió el voto en lo que llamó "nueva estrategia", a todos los puertorriqueños, para gobernar bien, con justicia y equidad, y para iniciar el proceso de la definición del status.
En el 1989 se inició un proceso de discusión entre EU y Puerto Rico que debía desembocar en un plebiscito en el cual el pueblo puertorriqueño votaría por la solución de su status político. Dicho plebiscito se celebró el 8 de diciembre de 1993.
En esa ocasión el PIP logró que se definieran los términos de la transición y la opción la independencia de la siguiente manera.
1- Asistencia económica anual durante nueve años equivalente a la totalidad de los fondos federales que hoy recibe Puerto Rico, para fomentar el desarrollo económico en vez de la dependencia. 2- Continuación del Seguro Social en la República. 3- Continuación de los beneficios a veteranos y pensionados en la República. 4- Ciudadanía dual (puertorriqueña y americana) para todos los puertorriqueños nacidos y, para los nacidos después de la independencia, entrada libre a los E.U. por 25 años. 5- Comercio libre con Estados Unidos. 6- Disponibilidad del uso del dólar norteamericano como moneda oficial en la República. 7- Tratados contributivos equivalentes a los beneficios de las 936 y continuación de la exención contributiva para la deuda pública de Puerto Rico. 8- Reconocimiento de la relación especial entre Estados Unidos y Puerto Rico para garantizar una transición justa y equilibrada hacia la nueva República, sin desajustes económicos, y para promover el desarrollo de una economía viable en la República de Puerto Rico. 9- El establecimiento de una República democrática garantizada por una Constitución redactada por una Constituyente y aprobada por el pueblo de Puerto Rico antes del advenimiento de la independencia. 10- Defensa. Una República desmilitarizada, cuyos asuntos relacionados con la defensa se discutirían con los EE.UU. después del triunfo de la independencia y antes del advenimiento de la República. La Asamblea Constituyente elegida por el pueblo negociaría todo lo relacionado con la defensa.
Este proceso de discusión fracasó, como se sabe, al darse cuenta los EU de la imposibilidad de la estadidad. Sin embargo, el proceso mismo fue uno de gran alcance, pues se vio claramente que la independencia es viable económicamente, que puede ser en amistad con los Estados Unidos y que es factible establecer lazos de cooperación económica entre ambos países. Se vio con igual claridad que el ELA, tal como está, es inaceptable y que los Estados Unidos no quieren, por diversas razones, a Puerto Rico como estado de la unión.
Si el propuesto plebiscito no logró sus objetivos, sí se inició un proceso que es imparable pues, sobre todo, se hizo evidente la necesidad de resolver el problema del status político de una manera que sea descolonizadora. En esta nueva etapa el PIP dio un paso al frente al solicitar del Congreso de los EE.UU. una respuesta al resultado del plebiscito del 1993.
En las elecciones del 1996 fue nuestro candidato a gobernador el Lcdo. David Noriega. Nuevamente los resultados de las elecciones nos aseguraron la representación en el Senado, por la reelección de nuestro Presidente el Lcdo. Rubén Berríos, y en la Cámara por la elección del Lcdo. Víctor García San Inocencio.
En cuanto al status, el congresista Young presentó un proyecto para un plebiscito en Puerto Rico en el 1998. El PIP respondió a la invitación de Young para que los partidos políticos enviaran unas propuestas de definición de sus fórmulas con una definición de la independencia en la que sobresale la aclaración de que la ciudadanía de los puertorriqueños sería la de la República de Puerto Rico, la petición de la desmilitarización de Puerto Rico y la aclaración de que los derechos adquiridos de los puertorriqueños (seguro social, pagos de veteranos, etc.) se honrarían bajo la independencia.
El PIP propuso, además, varias enmiendas que mejorarían muchísimo el proyecto.
El año de 1999 presentó un nuevo reto para la lucha por la independencia de Puerto Rico. La presencia de la Marina de los Estados Unidos, con sus bombardeos continuos, y el dominio de tres cuartas partes del municipio era cada vez más humillante. El 19 de abril del 1999 una bomba mató al viequense David Sanes. Ante esto, el pueblo entero se dio cuenta de que era necesario que la Marina saliera de Vieques o... que la sacáramos.
Unos días después, el 8 de mayo, el senador Rubén Berríos Martínez, con 12 compañeros, comenzó en la playa Allende –desde entonces playa Gilberto Concepción de Gracia- en los terrenos prohibidos por la Marina- una campaña de desobediencia civil. Cada semana distintos grupos de militantes del PIP se sucedieron para acompañar a Rubén. Otros grupos siguieron su ejemplo y se formaron distintos campamentos. Rubén fue el único que permaneció allí todo el tiempo, hasta el 4 de mayo del 2000, cuando la Marina desalojó a los que estaban dentro de los terrenos restringidos. En ocasiones posteriores Rubén volvió a desafiar a la Marina de los Estados Unidos al hacer desobediencia civil. Una de las veces, al arrestarlo, lo tiraron al suelo y un “marine” le puso un pie en la nuca. La fotografía recorrió el mundo.
Sufrió cárcel por tres meses. Fue nombrado vicepresidente honorario de la Internacional Socialista, además de ser nuestro candidato a gobernador en las elecciones del 2000. En esas elecciones, por primera vez desde el 1952, el candidato del PIP recibió más de 100 mil votos.
Bajo la administración Popular, los próximos cuatro años fueron de estancamiento, y salieron a la luz pública los actos de corrupción de los funcionarios del PNP en el gobierno anterior.
En el año 2004 la campaña de miedo contra el ex gobernador del PNP, Pedro Rosselló y ante la posibilidad del triunfo del líder anexionista extremadamente repudiado y amenazante, incluso algunos electores que aspiraban a la independencia votaron por el partido colonialista o sus candidatos, ayudando así a que el PIP perdiera su franquicia electoral en las elecciones. Posteriormente, los militantes del PIP se tiraron a la calle y recogieron, en tiempo récord -en menos de un mes- más de los 100 mil endosos para reinscribir el Partido.
La Lcda. María de Lourdes Santiago, nuestra vice presidenta, se convirtió en la primera mujer independentista en ser legisladora al ser electa Senadora. Víctor García San Inocencio revalidó para un tercer término como Representante. Ambos fueron electos con el mayor número de votos entre todos los legisladores.
En el 2005 el PIP promovió que se aprobara por la Asamblea Legislativa una consulta plebiscitaria en la que el pueblo tendría la oportunidad de expresarse sobre dos asuntos a manera de emplazamiento al Congreso de los Estados Unidos. En el primer asunto el pueblo decidiría si quería continuar o no con el presente status territorial. En el segundo asunto decidiría que método escoger para seleccionar su preferencia de status no territorial, no colonial, entre plebiscito y asamblea constitucional de status. La medida , a pesar de ser aprobada unánimemente, fue vetada por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá del PPD.
Para el 2008 la crisis económica del modelo colonial se agravó por la crisis económica de los Estados Unidos y por la incapacidad del gobierno colonial de atender la crisis fiscal de una manera responsable. El descontento contra el gobierno de Acevedo Vilá combinado con una campaña en los medios contra el liderato del PIP y sus candidatos legislativos, a lo que se sumó el fomento del ilusionismo electoral con la campaña de Rogelio Figueroa, produjo un resultado adverso al PIP y sus candidatos. No quedamos inscritos y perdimos los escaños legislativos.
En el 2009, simultáneamente mientras se hizo un proceso de evaluación dirigido por el Lcdo. Denis Márquez, se efectuó el recogido de los más de 100,000 endosos requeridos para la inscripción del partido. A lo largo del cuatrienio el liderato nacional del PIP y su liderato local estuvieron envueltos en luchas comunitarias y sociales; contra los despidos gubernamentales, contra el gasoducto propuesto por el PNP (como en el pasado nos opusimos al gasoducto propuesto por el PPD), contra las expropiaciones en las comunidades pobres y por el adelanto de los derechos humanos.
En el 2011 el PIP promovió que se aprobara la legislación en la que se propone una consulta sobre el status donde en la primera pregunta se le pedirá al pueblo que decida si quiere continuar o no con el presente status territorial; y, en la segunda pregunta se le pide que escoja entre una de las tres formulas no territoriales. Es la primera vez que bajo el régimen norteamericano, los puertorriqueños teníamos la oportunidad de repudiar al coloniaje al mismo tiempo que revocamos los resultados del plebiscito de 1950 que nos obligaba a optar por dos alternativas coloniales: la colonia bajo la Ley Jones o la colonia bajo la Ley’600”.
En octubre del 2011, luego de un proceso de consulta con los comités del partido, en el que participaron miles de militantes, se seleccionaron en Asamblea General convocada a tales efectos, los candidatos a Gobernador, Comisionado Residente, Senador por Acumulación y Representante por Acumulación. Resultaron electos: el Lcdo. Juan Dalmau Ramírez, candidato a Gobernador; el Lcdo. Juan Mercado Nieves, candidato a Comisionado Residente; la Lcda. María de Lourdes Santiago Negrón, candidata a Senadora por Acumulación; y el Lcdo. Denis Márquez Negrón, candidato a Representante por Acumulación. Desde entonces, ellos junto al liderato local del PIP estuvieron envueltos en una incesante campaña en denuncia del régimen colonial y por adelantar los objetivos electorales para las elecciones del 2012, a saber: el triunfo del No en la primera pregunta de la consulta de status, el aumento del voto a favor de la independencia, la inscripción e incremento del voto para Gobernador y Comisionado Residente y los escaños en Senado y Cámara de Representantes.
En las elecciones del 2012, además de recuperar el escaño en el Senado, ganado por la Lcda. María de Lourdes Santiago, se logró el triunfo del No en la primera pregunta del referéndum celebrado ese día, logrando que por primera vez desde 1951 se rechazase el actual status colonial creado por la Ley 600 de 1950. No obstante aumentarse los votos para gobernador, no se logró la inscripción porque a esa elección concurrieron dos partidos percibidos como independentistas, el Partido del Pueblo Trabajador y el Movimiento Unión Soberanista. Aunque el primero de estos no se identificaba programáticamente con la independencia la mayoría de su liderato eran o habían sido militantes independentistas en otras organizaciones. En el caso del MUS se pretendía aglutinar no sólo a los independentistas sino a los creyentes de la libre asociación, una fórmula que contempla una relación con los Estados Unidos fuera de la cláusula territorial de la constitución norteamericana. Ambos partidos sacaron mucho menos votos que el PIP pero que fueron suficientes para evitar la inscripción del PIP cuyos militantes volvieron a la calle y en menos de seis meses reinscribieron el partido.
En el periodo del 2012 al 2016 se aprobó por el Congreso Federal la Ley PROMESA que acababa con toda simulación del régimen colonial imperante. Desde el Senado, nuestra portavoz y vicepresidente María de Lourdes Santiago Negrón lanzó su grito de campaña: “A la Junta ni un vaso de agua”, que se concretizó en una Resolución Concurrente donde se ordenaría al Gobierno que se discutiese el proceso de negociación de la deuda como parte del proceso de descolonización.
En las elecciones del 2016 María de Lourdes fue nuestra candidata a la gobernación y a pesar de que los votos para la gobernación se redujeron nuestros candidatos a la Cámara – el Lcdo. Denis Márquez Lebrón- y al Senado -el Lcdo. Juan Dalmau Ramírez- fueron electos cómodamente; y en general hubo un aumento notable en todas las demás candidaturas legislativas y municipales.
En la votación para la gobernación se combinaron la campaña anti partidos de varios de los medios de comunicación con la campaña de la candidata independiente, Alejandra Lúgaro, que logró aprovechar el descontento de la juventud con el PPD y el PNP y su sentimiento más cercano a posiciones independentistas para jugar el papel que en las elecciones del 2012 jugaron el PPT y el MUS. En el apoyo que ella obtuvo ciertamente tuvo que ver la oportunidad que le dio el referéndum del 2012 a que se manifestase electoralmente un sector anticolonialista y soberanista desprendido del PPD.
El PIP, volvió a reinscribirse rápidamente y su liderato legislativo y político ha estado activo en toda clase de lucha comunitaria y sindical y simultáneamente combatiendo el carácter totalitario de la Junta de Supervisión Federal creada por la ley PROMESA. Cabe destacar la lucha contra la contaminación ambiental, el apoyo a los maestros del Departamento de Educación, el apoyo a los estudiantes universitarios, la lucha contra la violencia de género y la lucha contra los efectos nocivos sobre la distribución del ingreso y la justicia económica de las medidas que quiere imponerle la Junta al gobierno colonial.
Con los recursos limitados el PIP se ha lanzado en una campaña educativa de como todos los problemas mencionados anteriormente están relacionados con el régimen colonial y como la independencia es necesaria para poder enderezar el rumbo económico, social y moral del país. La independencia no es una varita mágica para resolver todos los problemas pero es el medio más adecuado para unirnos al mundo y defender lo nuestro.